sábado, 22 de noviembre de 2025

Carl Menger: El Galileo de la Economía y el Descubridor de los Juegos Ganar-Ganar


Carl Menger: El Galileo de la Economía y el Descubridor de los Juegos Ganar-Ganar


Carl Menger

El Descubrimiento que Cambió Todo

En 1871, un economista austríaco de 31 años publicó Grundsätze der Nationalökonomie (Principios de Economía Política). Carl Menger no buscaba provocar revolución intelectual; simplemente intentaba resolver una paradoja que atormentaba a la economía clásica: ¿por qué el agua, siendo esencial para la vida, vale menos que los diamantes, siendo superfluos? Su respuesta—el valor es subjetivo y marginal—detonó la Revolución Marginalista y fundó la Escuela Austriaca. Pero Menger logró algo más profundo y raramente reconocido: fue el primer pensador en demostrar rigurosamente que el intercambio voluntario es juego de suma positiva, no suma cero.

Esta intuición—que el comercio crea valor, no lo redistribuye—equivale en ciencias sociales al descubrimiento de Galileo en física: reveló el mecanismo fundamental que gobierna la cooperación humana. Y sus implicaciones, si se asimilaran plenamente, transformarían instituciones, políticas públicas y la narrativa civilizatoria global. Este ensayo argumenta que Menger es el pionero mundial del estudio de juegos ganar-ganar, el Galileo de la ciencia económica por establecer su fundamento lógico inquebrantable, y que comprender su obra a profundidad es condición necesaria para prosperidad sostenible de la humanidad.


I. El Descubrimiento: Valor Subjetivo y Marginalidad

A. La paradoja del agua y los diamantes (problema clásico)

Economistas clásicos (Adam Smith, David Ricardo):

  • Distinguían entre "valor de uso" (utilidad objetiva) y "valor de cambio" (precio de mercado).
  • Paradoja: Agua tiene valor de uso altísimo (necesaria para vivir) pero precio bajo. Diamantes tienen valor de uso bajo (decorativos) pero precio altísimo.
  • Explicación clásica fallida: Intentaron basar valor en costo de producción (teoría del valor-trabajo), pero esto no resolvía la paradoja (agua es barata de producir, diamantes caros, pero eso no explica por qué consumidores pagan tanto por diamantes).

B. La solución de Menger: Utilidad marginal decreciente

Innovación radical (Principios, 1871):

1. El valor es subjetivo:

"El valor no existe fuera de la conciencia de los hombres. Hablar de valor como inherente a las cosas es un error." (Principios, Cap. III)

  • No hay "valor objetivo" medible en horas de trabajo o costo de producción.
  • Valor es juicio personal del individuo sobre importancia de un bien para satisfacer sus necesidades específicas en momento específico.

2. Utilidad marginal (no total) determina valor:

  • Agua: Primera unidad vale infinito (sin ella mueres). Décima unidad vale casi cero (ya saciaste sed).
  • Diamantes: Primera unidad vale muchísimo (lujo raro). Décima unidad sigue valiendo mucho (sigue siendo rara).

Clave: El valor de un bien no depende de su utilidad total (todas las unidades), sino de la utilidad de la última unidad disponible (marginal).

Resolución de la paradoja:

  • Agua es abundante: La unidad marginal tiene baja utilidad (ya tienes suficiente). Por tanto, precio bajo.
  • Diamantes son escasos: La unidad marginal conserva alta utilidad (aún son raros). Por tanto, precio alto.

Resultado: Menger resolvió problema de 2,000 años (desde Platón y Aristóteles) mediante lógica impecable basada en subjetividad y marginalidad.


II. La Implicación Revolucionaria: El Intercambio como Juego Ganar-Ganar

A. Demostración lógica rigurosa (el momento galileano)

Menger en Principios (Cap. IV, "Sobre el Intercambio"):

Premisas:

  1. Individuo A valora bien X más que bien Y.
  2. Individuo B valora bien Y más que bien X.
  3. A posee Y; B posee X.

Conclusión lógica inevitable:

  • Si A e B intercambian (A entrega Y por X; B entrega X por Y), ambos esperan mejorar subjetivamente (lo esperan ex ante, y lo verificarán ex post, y ojo, existe el error al actuar o al intercambiar, solo al repetir/reiterar se sabrá externamente a ellos, si ambos salieron satisfechos o en términos coloquiales "en la repetición está (la señal de) el gusto").
  • A pasa de tener Y (valor bajo para él) a X (valor alto para él) = ganancia.
  • B pasa de tener X (valor bajo para él) a Y (valor alto para él) = ganancia.

Resultado: Ambos ganan sin que nadie pierda. El intercambio crea valor al reasignar bienes hacia quienes los valoran más.

Comparación con física:

  • Aristóteles: Objetos caen porque "buscan su lugar natural" (teleología).
  • Galileo: Objetos caen porque masa genera aceleración constante (ley mecánica).
  • Economía clásica: Comercio redistribuye riqueza fija (suma cero).
  • Menger: Comercio crea valor mediante reasignación subjetiva (suma positiva).

Analogía perfecta: Así como Galileo reemplazó teleología aristotélica con mecánica cuantificable, Menger reemplazó teoría valor-trabajo con subjetivismo cuantificable (ordinal, luego cardinal con Jevons/Walras).

B. Por qué esto es pionero mundial en teoría de juegos

Teoría de juegos formal (von Neumann & Morgenstern, 1944):

  • Clasifica interacciones: suma cero (ganancia de uno = pérdida de otro, ej: póker) vs. suma positiva (ambos ganan, ej: comercio).

Pero Menger en 1871:

  • Ya demostró formalmente que intercambio voluntario es suma positiva.
  • 73 años antes de que "teoría de juegos" fuera formalizada matemáticamente.

Implicación: Menger es el primer teórico de juegos ganar-ganar en historia del pensamiento. Su lógica verbal fue equivalente estructural a la demostración de optimalidad paretiana (concepto formalizado por Vilfredo Pareto en 1906, 35 años después de Menger).


III. Menger como Galileo: Fundador de Ciencia Rigurosa

A. Galileo en física: Método experimental + matematización

Logros galileanos:

  1. Rechazo de autoridad aristotélica basándose en experimentos (plano inclinado, péndulo).
  2. Matematización de naturaleza ("El libro de la naturaleza está escrito en lenguaje matemático", Il Saggiatore, 1623).
  3. Fundamento de física moderna: Leyes mecánicas que predicen/explican fenómenos cuantitativamente.

B. Menger en economía: Método deductivo + subjetivismo

Logros mengerianos paralelos:

1. Rechazo de autoridad clásica (Ricardo, Smith) basándose en lógica:

  • Smith: "Valor proviene de trabajo incorporado."
  • Menger: "Valor proviene de utilidad marginal subjetiva." Demostración lógica irrefutable (ver paradoja agua-diamantes).

2. Matematización implícita de comportamiento humano:

  • Aunque Menger evitó formalismo matemático excesivo (criticó a Walras por esto), su lógica es matemáticamente estructurable: escalas de valoración ordinales, principios de marginalidad, leyes de oferta-demanda derivadas axiomáticamente.

3. Fundamento de economía moderna:

  • Microeconomía neoclásica (Marshall, Jevons, Walras) se basa en utilidad marginal mengeriana.
  • Escuela Austriaca (Böhm-Bawerk, Mises, Hayek, Rothbard) desarrolla implicaciones institucionales de subjetivismo mengeriano.

Conclusión: Así como Galileo fundó la Física como ciencia rigurosa, Menger (re)fundó la Economía como ciencia rigurosa mediante deducción lógica desde axiomas de la acción humana.


IV. Las Implicaciones Monumentales No Asimiladas

A. Política: De suma cero a suma positiva

Narrativa dominante pre-Menger (aún vigente en muchos contextos):

  • Mercantilismo: Riqueza es fija; enriquecerse requiere empobrecer a otros (colonialismo, proteccionismo).
  • Marxismo: Ganancia capitalista = explotación de trabajadores (plusvalía extraída, suma cero).
  • Nacionalismo económico: Comercio internacional beneficia a un país a costa de otro.

Verdad mengeriana:

  • Todo intercambio voluntario es ganar-ganar (ambas partes mejoran subjetivamente o no repetirán).
  • Comercio internacional = suma positiva masiva (cada país exporta lo que produce eficientemente, importa lo que otros producen mejor, todos ganan).
  • Empresarios crean valor, no lo extraen (conectan oferentes y demandantes mediante coordinación, reduciendo costos de transacción).

Si esto se asimilara plenamente:

  1. Fin del proteccionismo: Aranceles reconocidos como destrucción de valor (impiden intercambios ganar-ganar).
  2. Fin del populismo anti-empresarial: Empresarios vistos como coordinadores que crean valor, no explotadores.
  3. Fin de guerras comerciales: Reconocimiento de que enriquecer a socios comerciales te enriquece a ti (más demanda de tus exportaciones, más oferta de sus bienes baratos).

Impacto proyectado: Crecimiento económico global se aceleraría 2-3× si políticas reflejaran lógica mengeriana (eliminación de barreras comerciales, reducción de regulación que impide intercambios voluntarios).


B. Ética: De moralidad redistributiva a moralidad creativa

Narrativa ética dominante:

  • Igualdad como justicia: Redistribución forzada de ricos a pobres es moralmente obligatoria.
  • Suma cero implícita: Ricos son ricos porque pobres son pobres (explotación).

Implicación mengeriana:

  • Crear valor es acto moral superior a redistribuir valor:
    • Emprendedor que inventa producto útil (iPhone, vacuna, servicio) crea valor masivo para millones (suma positiva).
    • Redistribución forzada (impuestos confiscatorios) transfiere valor existente sin crear nuevo (suma cero o negativa si desincentiva producción).

Si esto se asimilara:

  1. Glorificación de emprendedores (creadores de valor) sobre políticos redistributivos (redistribuidores coercitivos).
  2. Ética de caridad voluntaria (suma positiva: donante se siente bien + receptor recibe ayuda) sobre impuestos redistributivos (suma negativa: pagador resentido + receptor dependiente).
  3. Responsabilidad individual de crear valor (emprendimiento, innovación) sobre demandar valor creado por otros (subsidios, welfare).

Impacto proyectado: Cambio cultural hacia creación en lugar de redistribución, generando explosión de innovación y emprendimiento.


C. Educación: De la Economía como "ciencia lúgubre" o "aguafiestas" a la Economía como ciencia de la cooperación y creatividad humanos

Percepción pública de la Economía:

  • Malthusianismo: Recursos finitos, población creciente = hambruna inevitable.
  • Economía como conflicto: Clases sociales luchan por recursos escasos (marxismo).
  • "Ciencia lúgubre" (Thomas Carlyle): Economía enseña que vida es escasez y conflicto.

Verdad mengeriana:

  • La Economía es ciencia de la cooperación: Estudia cómo individuos con preferencias diversas crean valor mutuamente mediante intercambio voluntario.
  • Crecimiento ilimitado: División del trabajo + especialización + comercio = expansión infinita de productividad (Menger → Mises: economías evolucionan sin límite malthusiano).

Si esto se asimilara:

  1. Educación económica optimista: Niños aprenden que cooperación voluntaria enriquece a todos, no que economía es lucha por recursos fijos.
  2. Fin del nihilismo económico: Jóvenes ven futuro como oportunidad de crear valor (emprendimiento), no como escasez inevitable (pesimismo climático, malthusianismo neomoderno).

Impacto proyectado: Generación de creadores optimistas en lugar de redistribuidores resentidos.


D. Relaciones internacionales: De geopolítica suma cero a globalización suma positiva

Narrativa realista dominante (Kissinger, Mearsheimer):

  • Estados compiten por poder en sistema anárquico (sin autoridad supranacional).
  • Ganancia de uno = pérdida relativa de otro (si China crece, EE.UU. pierde influencia relativa).

Implicación mengeriana:

  • Comercio entre naciones = juego ganar-ganar:
    • China produce manufacturas baratas → EE.UU. importa, consumidores estadounidenses ganan (más bienes por menos dinero).
    • EE.UU. produce tecnología avanzada → China importa, empresas chinas ganan (acceso a innovación).
    • Ambos países más ricos que si comerciaran cero.

Si esto se asimilara:

  1. Fin de guerras comerciales: Aranceles reconocidos como auto-daño (Trump-China, Brexit-UE).
  2. Cooperación económica como estrategia dominante: Enriquecer a socios comerciales fortalece tu propia economía (vs. narrativa de "dependencia peligrosa").
  3. Paz mediante comercio (tesis kantiana validada mengeriamente): Naciones que comercian intensamente no van a guerra porque destruir socio comercial = auto-empobrecimiento.

Evidencia histórica: Europa post-1945 (integración económica vía UE) = paz sin precedentes tras siglos de guerras. Asia Oriental (comercio intenso China-Japón-Corea) = paz desde 1979 pese a rivalidades históricas.

Impacto proyectado: Globalización acelerada sin resistencia nacionalista si se entiende que comercio internacional beneficia a todas las partes.


V. Por Qué Menger Sigue Sin Ser Asimilado: El Problema del Cálculo Político

A. Políticos prosperan en narrativa suma cero

Lógica política:

  • Redistribución visible: Político toma de ricos (impuestos), da a pobres (subsidios), reclama crédito (votos).
  • Creación de valor invisible: Emprendedor inventa producto, millones lo compran voluntariamente, nadie da crédito a emprendedor (es "transacción privada").

Resultado: Políticos tienen incentivo electoral para promover narrativa suma cero (yo te doy quitando a otros) sobre narrativa suma positiva (empresarios crean, no necesitas político).

Ejemplo: Bernie Sanders: "Billionaires shouldn't exist" (suma cero: ricos quitan recursos a pobres). Verdad mengeriana: Jeff Bezos creó $1.5 billones de valor para consumidores (Amazon) y capturó ~10% ($150 mil millones su fortuna) = suma positiva masiva.

B. Medios prosperan en narrativa de conflicto

Lógica mediática:

  • "Ricos vs. pobres" vende (clickbait, audiencias).
  • "Comercio beneficia a ambas partes" no vende (aburrido, no genera indignación).

Resultado: Narrativa mengeriana (cooperación) es estructuralmente menos viral que narrativa suma cero (conflicto).


Conclusión: Asimilar a Menger = Salto Civilizatorio

Carl Menger logró en 1871 lo que Galileo logró en 1610: fundó ciencia rigurosa mediante lógica inquebrantable basada en observación de realidad. Su descubrimiento—el intercambio voluntario es juego ganar-ganar porque valor es subjetivo y marginal—es tan fundamental para ciencias sociales como leyes de movimiento de Newton para física.

Las implicaciones de asimilar plenamente su obra:

  1. Política: Fin del proteccionismo, populismo anti-empresarial, guerras comerciales.
  2. Ética: Glorificación de creación de valor sobre redistribución forzada.
  3. Educación: Economía como ciencia de cooperación, no conflicto.
  4. Relaciones internacionales: Globalización sin resistencia nacionalista, paz mediante comercio.

Si la humanidad internalizara la lógica mengeriana:

  • Crecimiento económico global se aceleraría (eliminación de barreras que impiden intercambios voluntarios).
  • Conflictos políticos disminuirían (reconocimiento de que enriquecer a otros te enriquece).
  • Innovación explotaría (emprendedores celebrados como creadores de valor, no demonizados como explotadores).

Menger es el Galileo de la economía porque estableció fundamento científico inquebrantable. Y es el pionero de juegos ganar-ganar al demostrar que cooperación voluntaria crea valor sin perdedores. Asimilar su obra completamente sería para la civilización humana lo que asimilar física newtoniana fue para la Revolución Industrial: catalizador de prosperidad sin precedentes.

El desafío no es intelectual—Menger resolvió el problema lógicamente en 1871—. El desafío es político y antes que nada, sociocultural: superar incentivos electorales y mediáticos que favorecen narrativas de "suma cero" sobre la verdad de suma positiva. Esa es la batalla pendiente del siglo XXI.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Carl Menger: El Galileo de la Economía y el Descubridor de los Juegos Ganar-Ganar

Carl Menger: El Galileo de la Economía y el Descubridor de los Juegos Ganar-Ganar El Descubrimiento que Cambió Todo En 1871, un economist...