(BORRADOR) Paper: ¿Puede Existir la Obsolescencia Programada en Mercados Poco Intervenidos?
Introducción
En los debates sobre sostenibilidad, consumo responsable y ética empresarial, la obsolescencia programada suele retratarse como una conspiración industrial donde los fabricantes diseñan productos de corta vida útil para incrementar ventas y perpetuar el ciclo de consumo. Sin embargo, bajo la lupa de la teoría económica y los mercados competitivos con limitada intervención gubernamental, ¿es realmente sostenible esta estrategia?
Este paper explora creativamente por qué, en competencia no distorsionada, la obsolescencia programada se vuelve un mito más que una realidad. Usando un modelo microeconómico simple, se demuestra cómo la propia dinámica de precios, costos y preferencias temporales del consumidor obliga a los mercados a converger hacia una durabilidad óptima, desincentivando la reducción artificial de la vida útil.
El Modelo Económico
Es decir, aumentar durabilidad es óptimo siempre que el incremento en precio (ingreso) por una unidad adicional de durabilidad supere el incremento en coste. Si los mercados están abiertos (barreras de entrada bajas), la competencia fuerza a los productores a ofrecer durabilidad, pues los consumidores, especialmente aquellos con baja preferencia temporal (ahorradores), premian esa característica.
Desarrollo: Aplicación del Modelo
-
Preferencias temporales: Los consumidores valoran más productos durables. Un mercado informativo y competitivo hace que el precio refleje la durabilidad demandada.
-
Competencia: Nuevos productores pueden entrar si perciben oportunidad de ofrecer mayor durabilidad a menor costo o con mejor reputación. Esto presiona a incumbentes a internalizar el diferencial y evitar estrategias de obsolescencia programada.
-
Reputación: La confianza y prestigio de marca dependen de la percepción de calidad y durabilidad (ver el caso de Apple, cuyo valor depnde 80% de marca).
-
Óptimo de mercado: La calidad converge al máximo beneficio neto, resultado de la competencia y la función de utilidad de los compradores.
Resultado clave: Un productor que reduce intencionadamente la durabilidad será desplazado por rivales que satisfacen la demanda real de los consumidores por mayor durabilidad, siempre que las barreras regulatorias y de información sean bajas.
Conclusiones y Aporte Original
En mercados poco intervenidos, informativos y con competencia efectiva, la obsolescencia programada no puede sostenerse. El propio entorno competitivo, junto a las preferencias de los consumidores y el juego de reputaciones, hace que la calidad y durabilidad converjan al óptimo del beneficio y satisfacción. Así, la narrativa de una conspiración industrial para reducir la vida útil de los productos resulta, en gran medida, infundada desde la perspectiva microeconómica rigurosa.
Este análisis aporta una nueva mirada teórico-práctica y riveting al debate: lo que pareciera un mito urbano es, bajo condiciones de libre mercado, una estrategia contraproducente y autodestructiva para cualquier firma que desee sobrevivir y prosperar.
Fuentes
- https://core.ac.uk/download/pdf/236644591.pdf
- https://sostenibilidad.revistes.ua.es/article/view/24809/23166
- https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/D04341CBBC082041D63D98061F2ED3E8/S0003975620000028a.pdf/why_durability_matters_towards_a_comparative_economic_sociology_of_market_organization.pdf
- https://www.jstor.org/stable/1057020
- https://papers.ssrn.com/sol3/Delivery.cfm/SSRN_ID2951379_code1986767.pdf?abstractid=2951379&mirid=1
- https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/13865/1/problem%C3%A1tica-obsolescencia-programada.pdf
- https://repositori.upf.edu/bitstreams/32288d50-2778-45c1-bd72-94f9827534c3/download
- https://expresioneconomica.cucea.udg.mx/index.php/eera/article/download/937/879/1787
- https://www.nafin.com/portalnf/files/secciones/capacitacion_asitencia/pdf/Fundamentos%20de%20negocio/Como%20iniciar%20tu%20negocio/Competencia.pdf
- https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9717701.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario