La América Olvidada de Rothbard: Cinco Revelaciones Radicales de Conceived in Liberty sobre la Descentralización en la Norteamérica Temprana
Los aspectos más reveladores de la América temprana no fueron creados por los Padres Fundadores redactando constituciones, sino que surgieron a partir de una descentralización radical documentada por Murray Rothbard en Conceived in Liberty (1975–1979):
1. Colonias Propietarias como Gobiernos Competitivos (1630s–1680s).
Pensilvania, Maryland y Carolina operaban como empresas privadas con gobernanza competitiva. El Marco de Gobierno de William Penn (1682) permitía a los colonos elegir entre distintos códigos legales, creando competencia judicial. Resultado: impuestos más bajos, resolución de disputas más rápida y mayor inmigración que en las colonias reales. Pensilvania pasó de 0 a 20.000 habitantes en veinte años por pura atracción voluntaria (Vol. 1, Cap. 45). Esto refuta el mito de que la gobernanza requiere monopolio.
2. Asambleas Municipales como Democracia Pura (1620s–1770s).
Los townships de Nueva Inglaterra operaban sin representantes: cada hombre libre votaba directamente sobre leyes, impuestos y gastos. Dedham, Massachusetts (1636) exigía consentimiento unánime para admitir nuevos colonos y para cualquier carga fiscal. Ninguna ley se aprobaba sin presencia física y voto a viva voz. Resultado: tributación promedio de 1–2% del ingreso (vs. 25–40% en Inglaterra) porque cada impuesto exigía persuadir a los propios vecinos (Vol. 2, Cap. 51). Mostró que el control local radical funcionaba en la práctica.
3. Papel Moneda como Moneda Competitiva (1690–1750).
Las colonias emitían monedas de papel competitivas sin banco central ni leyes de curso forzoso. La moneda de Pensilvania (respaldada por tierras) mantuvo su valor durante cuarenta años, mientras la de Massachusetts se depreció un 90% por sobreemisión. Resultado: disciplina de mercado mediante competencia monetaria: los colonos elegían el dinero más sólido, forzando reforma en Massachusetts (Vol. 2, Cap. 56). Demuestra que la Desnacionalización del Dinero de Hayek tenía un precedente colonial de 250 años.
4. Sistema de Milicias como Defensa Descentralizada (1620–1775).
No existió un ejército profesional hasta la Revolución. Cada pueblo organizaba su milicia, elegía oficiales y decidía cuándo combatir. Las milicias de Connecticut se negaron a luchar fuera de sus propios townships en la Guerra del Rey Felipe (1675), obligando a negociar y limitando órdenes centrales. Resultado: 150 años sin ejército permanente, evitando la centralización militar que caracterizó a Europa (Vol. 1, Cap. 48). La “milicia bien regulada” de los Fundadores era una institución libertaria.
5. Negligencia Saludable como Prueba de Anarquismo (1720–1763).
La Corona británica de facto abandonó la gobernanza colonial. No aplicó Actas de Navegación, no recaudó impuestos y no se respetaron apelaciones a Londres. Las asambleas coloniales funcionaron como parlamentos soberanos sin interferencia. Resultado: el periodo de mayor expansión económica y demográfica: el PIB per cápita creció 0,6% anual (vs. 0,2% en Inglaterra) y la población se duplicó cada 25 años por inmigración (Vol. 3, Cap. 61). Cuando Inglaterra intentó retomar el control en 1763, la Revolución se volvió inevitable. Mostró que la ausencia de autoridad central generó prosperidad, no caos.
Patrón General: Para Rothbard, la libertad americana surgió de la descentralización y la competencia institucional, no de la Constitución ni de la mitología fundacional. La Revolución significó más centralización respecto a la era colonial. Estas cinco instituciones—colonias competitivas, control municipal directo, competencia monetaria, milicias locales y negligencia saludable—fueron gradualmente destruidas tras 1789. La América contemporánea es institucionalmente menos libre que la de 1750. Conceived in Liberty es radical porque demuestra que la verdadera Era Dorada americana fue previa a la Constitución, no posterior.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario