El rescate olvidado: Cuando Herbert Hoover alimentó a 11 millones de soviéticos y la URSS lo ocultó
En 1921, la Rusia soviética enfrentaba una de las peores hambrunas de la historia moderna: 16 millones de personas al borde de la inanición, canibalismo en las aldeas y ciudades llenas de cadáveres en las calles. El régimen bolchevique, que había expropiado las cosechas para exportar grano y financiar la Revolución, no podía (o no quería) alimentar a su pueblo. Fue entonces cuando Herbert Hoover, futuro presidente de EE.UU. y entonces jefe de la American Relief Administration (ARA), organizó la mayor operación humanitaria de la época: salvó a 11 millones de soviéticos del hambre, usando maíz de Iowa, leche condensada de Wisconsin y pan blanco de Kansas.
Pero hay un detalle que la historia oficial soviética borró por décadas: sin la ayuda estadounidense, el régimen bolchevique habría colapsado. Y cuando Stalin llegó al poder, reescribió los libros de historia para presentar a los estadounidenses como espías capitalistas en lugar de salvadores.
1. El origen de la hambruna: Comunismo + sequía + requisición de grano
🔹 "El gran salto atrás": Cómo el comunismo de guerra destruyó la agricultura
- Causa 1: Colectivización forzosa (1918–1921):
- Los bolcheviques expropiaron las cosechas de los campesinos bajo el lema "Todo para el Estado".
- Resultado: Los agricultores dejaron de sembrar. ¿Para qué trabajar si te quitan el fruto de tu labor?
- Causa 2: Sequía (1921):
- La peor sequía en 50 años arrasó las regiones del Volga y Ucrania.
- Causa 3: Requisición de grano para exportar:
- Lenin vendió grano a Alemania para comprar armas y maquinaria. Consecuencia: 5 millones de muertos (estimaciones conservadoras; otras hablan de 10 millones).
Testimonio de William Shafroth (trabajador de la ARA):
"Vi pilas de cadáveres medio desnudos, congelados en posiciones grotescas, con señales de haber sido devorados por perros callejeros. Es una imagen que nunca podré olvidar."
2. La respuesta de Hoover: Una operación logística sin precedentes
🔹 "El plan que alimentó a una nación enemiga"
Hoover, quien ya había organizado el salvataje de Bélgica durante la Primera Guerra Mundial, diseñó un plan en 3 fases:
-
Logística masiva:
- 300 trabajadores de la ARA viajeron a Rusia con trenes, camellos y trineos (en invierno, los ríos se congelaban).
- 20 millones de dólares en alimentos (equivalente a $300 millones hoy): maíz, harina, leche en polvo, azúcar y pan.
-
Distribución eficiente:
- 19,000 cocinas comunitarias en pueblos y ciudades.
- 120,000 soviéticos contratados para repartir comida (el régimen no permitía que extranjeros tocaran los alimentos).
-
Semillas para el futuro:
- Miles de toneladas de semillas de trigo (de Kansas y Dakota) para la siembra de 1922. Resultado: La hambruna no volvió al año siguiente.
Dato clave:
- En el pico de la operación (agosto 1922), la ARA alimentaba a 11 millones de personas al día.
- Zukra Ibragimova (sobreviviente):
"La gente llamaba a la comida 'América'. En casa, hacíamos sopa con ella y alimentábamos a los niños. Fue una gran ayuda."
3. El costo humano: Canibalismo, niños huérfanos y cemeterios vigilados
🔹 "El infierno en la Tierra"
Los informes de la ARA describen escenas dantescas:
- Alimentos de emergencia:
- La gente comía corteza de árbol, arcilla, huesos molidos y ratas.
- En Samara, 283 niños huérfanos vivían hacinados en 3 habitaciones, con piojos y disentería.
- Canibalismo:
- El gobierno soviético publicó decretos prohibiendo "la venta de carne humana" y puso guardias en los cementerios para evitar que robaran cadáveres.
- Niños abandonados:
- En Kazán, Shafroth vio "esqueletos ambulantes" —niños cuya única comida era un trozo de pan al día.
Carta de Maxim Gorky a Hoover (julio 1922):
"Su ayuda entrará en la historia como un logro único y gigante, digno de la mayor gloria, que permanecerá por mucho tiempo en la memoria de millones de rusos a quienes salvó de la muerte."
4. Por qué la URSS ocultó (y distorsionó) esta historia
🔹 De héroes a "espías capitalistas": La reescritura de Stalin
Aunque Lenin agradeció públicamente a Hoover (incluso le otorgó condecoraciones), cuando Stalin tomó el poder, la narrativa cambió:
-
Propaganda soviética:
- Los libros de historia presentaron a los trabajadores de la ARA como espías que envenenaban la comida.
- Hoover pasó de salvador a villano: Se le acusó de intentar "sabotear la Revolución" con ayuda humanitaria.
-
El Holodomor (1932–1933):
- Stalin creó otra hambruna () que mató a 3–5 millones.
- Objetivo: Borrar el recuerdo de que el capitalismo había salvado al socialismo en 1921.
-
El mito del "triunfo soviético":
- La URSS prefirió atribuir su supervivencia a "la resiliencia del pueblo soviético" y no a la ayuda estadounidense.
Bertrand Patenaude (historiador de Stanford):
"El régimen soviético tenía interés en olvidar y distorsionar este episodio. Lenin nunca reconoció los motivos humanitarios de EE.UU. Para Stalin, era más conveniente presentar a los estadounidenses como enemigos."
5. El legado olvidado: Hoover, el humanitario que salvó a un enemigo
🔹 "El hombre que salvó a Rusia pero no pudo salvar su reputación"
- Hoover nunca recibió crédito por este rescate:
- En EE.UU., su imagen quedó manchada por su manejo de la Gran Depresión (1929–1933).
- En la URSS, Stalin lo convirtió en un villano.
George Nash (biógrafo de Hoover):
"Hoover fue el pionero de un enfoque que se asoció con EE.UU. en el último siglo: cuando hay una tragedia humanitaria en el mundo —ya sea por guerra, hambruna, revolución o desastre natural—, los estadounidenses estarán allí para organizar el rescate."
Dato final:
- Último sobreviviente: William Shafroth, quien supervisó a 16,000 trabajadores rusos en 900 cocinas, murió en 1991. Sus últimas palabras a Patenaude fueron:
"Estaba esperando que alguien viniera a escuchar mi historia."
6. Lecciones de un rescate olvidado
-
El comunismo no puede alimentar a su pueblo:
- La hambruna de 1921–1923 fue causada por políticas bolcheviques, no por la sequía.
- Sin ayuda externa, el régimen habría colapsado.
-
La ayuda humanitaria no tiene ideología:
- Hoover alimentó a sus enemigos políticos porque el hambre no tiene bandos.
-
La propaganda puede borrar la historia:
- Stalin reescribió los libros de texto para presentar a EE.UU. como el enemigo, no como el salvador.
Pregunta final: Si el capitalismo salvó al socialismo en su momento más crítico, ¿por qué y al Estado como el salvador?
Para profundizar:
- Libro: The Big Show in Bololand (Bertrand Patenaude, 2002).
- Documental: The Great Famine (PBS, 2011).
- Fuentes primarias: Archivos de la Hoover Institution (Stanford).
.jpeg)
.jpeg)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario